Extenso artículo con información del Parque Nacional Chirripó.
Localización: Reserva de la Biosfera la Amistad en la Cordillera de Talamanca, en el sureste de Costa Rica, al este del Valle de El General en el Cantón de Pérez Zeledón.
Extensión: 50.150 has.
Atractivos:
· La montaña más alta del país con 3.820 m.s.n.m conocida como Tierra de Las Aguas Eternas
· La mayor extensión de páramo de Mesoamérica
· Geomorfología de origen glaciar en su paisaje.
· Reúne la mayor cantidad de lagos de origen glaciar y a mayor altitud de Costa Rica ,
· Hábitat de animales en peligro de extinción
· Paisajes extraordinarios.
· Largas caminatas sobre diversos pisos altitudinales y ecosistemas de altura.
Objetivos
1. Proteger las cuencas hidrográficas para mantener la producción de agua y evitar la erosión.
2. Proteger los rasgos geológicos y geomorfológicos ocasionados por glaciaciones ocurridas en el Pleistoceno
3. Proteger el páramo más extenso del país
4. Asegurar la conservación de sus características bióticas y abióticas que dieron origen a su creación.
5. Ofrecer un ambiente natural, agradable, placentero y seguro para los visitantes.
Fuente: Plan de Manejo Chirripó, 1991
El Parque Nacional Chirripó representa el punto más alto de La Cordillera de Talamanca, en el que se protege parte del páramo más septentrional del continente americano. Junto con el Parque Internacional La Amistad que también posee páramos en la cima del Cerro Kámuk, constituyen parte de la Reserva de La Biosfera La Amistad Talamanca. Mientras el PILA se ha venido tratando de orientar a un uso con énfasis en la investigación científica y el turismo rural en las comunidades no indígenas aledañas, el Parque Nacional Chirripó se ha caracterizado por una apertura hacia el turismo de alta montaña, lo cual a dado lugar a una dinámica especial en el manejo de esta Área Silvestre Protegida, basado en las relaciones de coordinación comunal para la atención requerida por los turistas que desean escalar la cima de Costa Rica.
Por sus rasgos sobresalientes, la creación del Parque Nacional Chirripó en 1975, obedeció al interés y esfuerzo de un grupo de personas constituido por vecinos de la comunidad, científicos, estudiantes universitarios y funcionarios de lo que fuera el Servicio de Parques Nacionales de Costa Rica (Chaverri & Esquivel, 2005).
En la parte superior del parque sobre los 3000 m.s.n.m. el visitante se encuentra con paisajes excepcionales cuya belleza escénica se ha convertido en un gran valor y atractivo para el turismo de aventura y la recreación, (Fürst & Moreno, 2004) llegando incluso a adquirir valores de interés místico muy especiales para los turistas que lo visitan. Los más de 30 lagos de origen glaciar, formaciones rocosas como los Crestones y una vegetación achaparrada propia de los páramos, con sus diferentes adaptaciones y modificaciones para soportar heladas nocturnas y alta radiación solar, han venido a despertar una gran demanda por culminar el ascenso, reto por el cual se debe hacer largas caminatas, soportar temperaturas y vientos congelantes y transportar pesadas cargas a la espalda.
Desde su creación , el Parque Nacional Chirripó ha presentado un aumento en el número de visitantes, teniéndose registrados 129 turistas en 1976, con un fuerte incremento en 1995 en el que la visitación alcanzó un pico de 8409 visitantes (Chaverri & Esquivel, 2005). Para el año 2005 la visitación se ubicó en el ámbito de los 5500 a las 6000 personas, (Parque Nacional Chirripó,2005) cuyo resultado obedeció a las puesta en práctica de medidas precautorias resultantes de un análisis realizado con base en un estudio de capacidad de carga presentado en el 2004 , en donde se llegó a la conclusión de que la visitación anual esperada no debería exceder a las 6000 personas (Esquivel, 2005) y que se debía poner en práctica una serie de medidas para garantizar la integridad de los ecosistemas y un equilibrio con las actividades socioeconómicas relacionadas a la existencia del Parque .
Antes de la creación del Parque la actividad socio productiva de las comunidades aledañas se basaba en la agricultura y ganadería, muchas veces a costa de la afectación del bosque, fuentes de agua y la diversidad, siendo esta situación el motivo principal por el cuál se estableció esta Área Silvestre Protegida, con la máxima de proteger las fuentes de agua, los bosques nubosos de altura conformados por robledales , las cuencas hidrográficas y el hábitat animales en peligro de extinción como los felinos, la danta y el quetzal.
Se debe recordar que históricamente la actividad de llevar carga en caballos o al hombro se remonta a años antes de la creación del Parque en 1975, cuando investigadores y montañeros requerían de esos servicios. El establecimiento del Parque vino a promover aún más la actividad turística y científica a la parte alta del Parque, y dadas las condiciones de difícil acceso, se hizo necesario contar con el soporte logístico y la fuerza y conocimiento por parte de los vecinos de la comunidad de Herradura, San Gerardo y Canáan, que sin saberlo en aquel entonces, estaban dando origen a una nueva fuente de trabajo para las futuras generaciones por medio del servicio remunerado de trasladar cargas (alimentos, tiendas de acampar, equipaje, herramientas y equipo especializado) a efecto de que los visitantes cumplieran con sus objetivos de una manera más segura y eficiente para sus intereses.
Conforme pasó el tiempo este grupo de personas dedicados a halar cargas empezaron a denominarse “baquianos, arrieros” y más recientemente “porteadores”. La función del baquiano es evitar extravíos en las caminatas de ascenso que antaño tardaban hasta 3 días, los arrieros se encargaban de transportar en el lomo de sus caballos las cargas más pesadas y los porteadores halan en sus espaldas aquellas cargas más livianas que por lo inaccesible le impide a los caballos continuar. Fue a partir del año 1987 que se sintió que la actividad era rentable y de manera desorganizada empezó a surgir la competencia propia de la oferta y la demanda, siendo en el año de 1988, en el que “ La administración del Parque por medio de la colaboración del funcionario Oscar Esquivel Garrote, que se insta a los arrieros a organizarse de forma que puedan obtener más beneficios y regular la actividad” (Arias & Navarro & Núñez, 1997), que nace el Comité de Arrieros, Guías y Porteadores con un grupo de 12 personas . Hoy en día el grupo lo conforman 40 personas y se denominan Asociación de Arrieros , Guías y Porteadores de San Gerardo.
Conforme el auge del turismo se fue ampliando, también fue notorio el número de viajes a cargo del Comité de Arrieros Guías y Porteadores de San Gerardo, quienes a través del tiempo han obtenido grandes beneficios económicos a raíz de la existencia del Parque Nacional Chirripó. Esta situación ha inducido a un cambio en las actividades económicas de las comunidades de Herradura, San Gerardo y Canaán en donde se combina la agricultura, la ganadería, la hotelería, el servicio de guías arrieros y porteadores, venta de comida, y hasta el turismo deportivo mediante una Carrera al Chirripó que cubre una distancia de 32 Km en la que los ganadores hacen un tiempo de competición de 3 horas y 14 minutos, que se ha convertido en un gran atractivo. Según el estudio realizado en el 2004 por Fürst & Moreno “cada porteador recibe aproximadamente 588.000 colones ($1141.74) de ingreso al año, cada arriero 300.000 colones ($582.52) al año y cada guía 223.440. ($433.86). En total, esta actividad generó un ingreso de 1.111.440 colones ( $2158.13) en el 2002, quedándose en la zona como aporte al desarrollo local.”
Esta alternativa para la economía local ha tenido tanto peso, que es un aliciente que de alguna manera vino a sostener las intenciones de varios padres de familia que ante la falta de empleo han pensado en la posibilidad de irse para los Estados Unidos de Norteamérica detrás de mejores oportunidades salariales que la que encuentran aquí. Este ingreso en muchos casos ha pasado de ser una extra y se ha transformado en parte del eje de la economía familiar con lo que se cubren gastos relacionado estudio de primaria y secundaria, pago de préstamos y la manutención del hogar. ( Garita, Com pers)
Sí bien es cierto que los beneficios asociados a la existencia del Parque han ido en aumento, también es cierto que el aumento de la demanda por subir a la parte alta del Parque ha venido a ocasionar otras externalidades cuyo impacto se debe sopesar de manera que en el largo plazo no lleguen a tornarse irreversibles, y pueda el ecosistema seguir aportando los servicios ambientales y las oportunidades de recreación espiritual por las que esta ASP fue creada. Entre los problemas derivados del turismo se ha identificado la necesidad de realizar acciones conducentes a minimizar el riesgo de incendios forestales no deseados, manejo de desechos sólidos, erosión en la red de senderos, manejo adecuado de aguas negras, exceso de la demanda turística, transformación cultural de las nuevas generaciones locales por influencia de visitantes extranjeros. De las anteriores, los incendios forestales y el manejo de desechos sólidos se han convertido en el punto central de las acciones desarrolladas para minimizar las posibilidades de que su frecuencia o efecto acumulativo sobre el ecosistema llegue a tornarse en un factor que desestímule a los visitantes a volver y que la salud de los ecosistemas se llegue a estresar.
Para minimizar esas posibilidades, la Administración del Parque, en estrecha coordinación con la Asociación de Arrieros y el apoyo de otras instituciones, ha desarrollado una serie de actividades tendientes a minimizar las probabilidades de que ello ocurra. Para ello se han puesto en práctica las siguientes medidas que están incluidas dentro de un convenio firmado entre la Asociación de Arrieros y el Ministerio del Ambiente Energía:
1. Los miembros de la Asociación deben ser vecinos de las comunidades aledañas, de manera tal que los beneficios directos impacten o sean absorbidos por la economía local.
2. Conformación de una brigada de Bomberos Forestales Voluntarios para el control de incendios forestales integrada por los miembros de la Asociación , quienes han recibido capacitación sobre ese tema, de manera que su participación en la prevención y control sea más eficiente y segura.
3. Capacitación de los arrieros buscando que se conviertan en guías naturalistas , de manera que amplíen la oferta de servicios y el conocimiento de los recursos existentes en el Parque, permitiendo con ello mayor posibilidad de educar a los turistas a través de la información brindada.
4. Mantenimiento de la red de senderos mediante mano de obra voluntaria, a efectos de minimizar la erosión, eliminar obstáculos causados por derrumbes o por la caída natural de árboles, traslado a caballo de enfermos o personas accidentadas.
5. Traslado gratuito de desechos sólidos fuera de los límites del Parque, que de acuerdo a los registros se producen en promedio hasta 30 kilos de desechos diarios que se deben pesar, empacar y trasladar. (Esquivel & Núñez, 1996). El volumen anual de desechos oscila en unos 10,800 kilos, cuyo costo de traslado es internalizado por parte de los arrieros actuando como una compensación ante el uso del parque para sus intereses económicos.
6. Un sistema de sanción moral a los asociados que incurran en acciones contra el ambiente tales como cacería, quemas, tala, mediante las cuales se le suspende la posibilidad , hasta por 2 meses, de practicar toda actividad de atención al turismo con lo que deja de percibir recursos económicos, situación interpretada como una sanción moral , pues resulta vergonzoso dar explicaciones del ¿ Por qué no ha vuelto a trabajar?, cuando casi todos saben que fue por infringir la ley ambiental , o bien porque no acato parte de las regulaciones del reglamnto de operación de la Asociación de Arrieros.
7. Debido a que el ingreso al Parque únicamente se puede realizar a pie o a caballo, cubriendo una distancia de 16 Km. se redujo el ingreso de caballos para trasladar la logística requerida por la Administración del Parque para la atención de turistas, a 3 días por semana. Esto incluye transporte de gasolina y lubricantes para el generador eléctrico, repuestos, gas para cocción de alimentos para la nutrición de los funcionarios, equipo, herramientas, medicinas y todo lo relacionado con materiales y suministros requeridos para la limpieza de las instalaciones. Antaño no hubo límite al número de caballos y dependía de la demanda y las necesidades de los visitantes. Posteriormente en el Plan de Manejo elaborado en 1991, se incluyó el criterio de que el uso de caballos dentro del Parque debía ser regulado con base en estudios apropiados y que estos debían subir y bajar el mismo día de su ingreso. ( Bravo, J. 1991)
La identificación de carácter casi simbiótica, entre los baquianos, arrieros , porteadores y el Cerro Chirripó, ahora convertido en Parque Nacional, ha dado lugar al nacimiento de una leyenda, en la que los arrieros se han convertido en un elemento cultural que no se puede separar de la razón antropológica en el existir del Parque denominado como la Tierra de Las Aguas Eternas. Hoy en día como antaño no se puede concebir al Chirripó sin la figura del baquiano y su caballo, sin la cual no se hubiera conquistado la montaña y la gestión de esta Área Silvestre Protegida sería casi imposible.
Los beneficios que se derivan de los recursos naturales y culturales que el Parque Nacional Chirripó contiene, se han llegado a convertir en un eje fundamental para el desarrollo y bienestar de un grupo de hombres y sus familias que suben y bajan del Chirripó halando pesadas cargas, e incluso acumulando miles de kilómetros que como el caso de José Luis Garita Romero, quien en sus más de 30 años de caminar entre San Gerardo de Rivas y el Chirripó, se estima que le habría dado 2 veces la vuelta al mundo, con equivalente a más de 96,000 kilómetros de andar por los senderos del bosque nuboso, el páramo y los trillos de su comunidad natal. (Garita, com pers ).